Design a site like this with WordPress.com
Get started

2021.11.06 – NYC Well: Experiencing stress on the job

  • Talk to your boss about the way that you are feeling.
  • If it is not possible, see if there is anyone else at your company that you can talk to about this.
  • Check if you can see a therapist or a counselor.
  • See if you can get support from family or friends that you can talk to.
  • Write down the things that you are grateful for to help motivate you.
  • Sometimes people can make you mentally tired.
  • Try deep breathing.
  • You can call 24/7 at 888-NYCWell (888- 692-9355)

2021.11.06 – Job Hunting: Actitudes en las entrevistas

  • Cuando pidan contestar instrucciones, no decir que esta información ya está en el currículum.
  • Cuando uno miente mira hacia la derecha, cuando uno realmente piensa mira hacia la izquierda.
  • Demostrar animación y entusiasmo al exponer las ideas.
  • Después de la entrevista, mandar una carta al entrevistador reforzando las respuestas dadas en la entrevista.
  • Es necesario demostrar seguridad en uno mismo, autoestima, siendo optimista en los comentarios. No dudar sobre uno mismo.
  • Escuchar siempre con atención al interlocutor. En caso de no haber entendido el comentario o la pregunta del seleccionador, solicitar aclaraciones. Tratar de entender el fondo de la pregunta antes de responder.
  • Esperar a ser invitado antes de sentarse.
  • Estar calmo, no demostrando impaciencia ni nerviosismo. No mirar el reloj.
  • Estudiar antes de la entrevista sobre el trabajo y la empresa.
  • Las preguntas particulares que uno tenga debe hacerlas al final, pero con respeto y sin culpa.
  • Las respuestas deben ser concisas y directas: no irse por las ramas.
  • Mirar al interlocutor a los ojos. No mirar para otra parte ni eludir la mirada.
  • Mirar fijamente pero no levantar demasiado el mentón, ni bajarlo mucho.
  • No comer chicles o caramelos.
  • No contestar con monosílabos o hacer monólogos.
  • No contestar, cuando a uno le piden que indique el nivel de salario requerido: ¿Cuánto quiere pagar la empresa?
  • No cruzar las piernas o los brazos. No apoyar los codos sobre el escritorio.
  • No decir que es la única entrevista que se consiguió hasta ahora o que es el primer lugar al que lo llaman.
  • No decir que uno aceptaría cualquier cosa, cualquier trabajo, cualquier salario.
  • No decir que uno no necesita trabajar para vivir.
  • No distraerse con objetos de la oficina o con lo que sucede afuera.
  • No enredarse en algún tipo de discusión.
  • No espiar los papeles del escritorio del selector.
  • No exagerar con el humor.
  • No extenderse sobre temas personales.
  • No hablar de política o religión.
  • No hablar mal de otras personas.
  • No llevar una preparación de entrevista por escrito ni intentar leerla durante la entrevista. Tampoco pretender leer textos de terceros para responder a las preguntas del selector.
  • No mirar indiscretamente lo que sucede en la oficina.
  • No perder tiempo hablando sobre generalidades.
  • No preguntar sobre temas personales al empleador.
  • No responder una pregunta con otra.
  • No sentarse incorrectamente en la sala de espera.
  • No ser ampuloso en los gestos, ni gesticular demasiado.
  • No sobreactuar (no querer demostrar que se es Superman).
  • No tutear al entrevistador a menos que éste lo indique, o que sean (selector y entrevistado) de edad similar.
  • Sentarse en buena posición, con la espalda recta apoyada en el respaldo del asiento. Sentarse ocupando todo el asiento y no en el borde. No recostarse hacia atrás.
  • Ser amable, pero sin exagerar: no pensar que el entrevistador es un amigo personal. Sonreír.
  • Ser puntual, no llegar demasiado temprano ni tarde.
  • Ser sincero y creer en lo que se dice. No mentir ni simular una personalidad que no se posee.

2021.11.05 – Citas y Chistes

INSTRUCCIONES PARA LA VIDA

(Consejos tomados de un discurso de graduación nunca pronunciado…)

Damas y caballeros…Usen filtro solar. Si tuviera que darles sólo un consejo para el futuro, les diría que usaran filtro solar. Sus beneficios han sido comprobados por los científicos, mientras que el resto de mis consejos no tiene más fundamento que mi experiencia. He aquí mis recomendaciones:

Disfruten el poder y la belleza de su juventud. Bueno; no me hagan caso. No conocerán el poder y la belleza de su juventud hasta que éstos se hayan marchitado. Pero créanme, dentro de 20 años, cuando vean sus fotos, recordarán lo bien que se veían. No están tan gordos como creen.

No se preocupen por el futuro. O preocúpense, si quieren; pero tengan en cuenta que no les servirá de nada. Los problemas reales suelen sorprendernos a las 4 de la tarde de un martes cualquiera.

Canten.

Una vez al día hagan algo que los asuste.

No lastimen a los demás. No permitan que los demás los lastimen a ustedes.

Usen hilo dental.

Recuerden los elogios y olviden los insultos.

Conserven las cartas de amor viejas. Los estados de cuenta viejos, tírenlos a la basura.

Desperécense.

No se sientan mal si no saben que harán con su vida. Conozco a gente de 40 años que todavía no sabe qué hacer.

Traten bien a sus rodillas. Las extrañarán cuando ya no las tengan.

Quizá se casen; quizá no. Quizá tengan hijos; quizá no. Quizá se divorcien a los 40 años; quizá bailen en su 75º aniversario de casados. Hagan lo que hagan, ni se feliciten ni se lo reprochen demasiado. Sus decisiones están dictadas en un 50 por ciento por el azar.

Lean las instrucciones, aunque no las sigan.

Conozcan a fondo a sus padres. No saben cuándo se irán.

Sean amables con sus hermanos. Ellos son su mejor vínculo con el pasado, y quienes más probablemente seguirán cerca de ustedes.

Entiendan que los amigos van y vienen, pero hay unos cuantos a los que no querrán perder. Mientras más viejo es uno, más necesita a las personas que lo conocieron en su juventud.

Viajen.

Acepten las siguientes verdades, inmensas como una pirámide: Los precios suben. Los políticos engañan. También ustedes envejecerán, y cuando ésto ocurra, creerán que en su juventud los precios eran razonables, y los políticos, honrados, y que los muchachos respetaban a sus mayores.

Respeten siempre a sus mayores.

No esperen que nadie los mantenga. Tal vez abran una cuantiosa inversión bancaria. Tal vez se casen con una persona acaudalada. Sin embargo, ambas vetas pueden agotarse en cualquier momento.

No se hagan demasiadas cosas en el pelo, o cuando lleguen a los 40 parecerán de 85.

Fíjense bien a quién le piden consejos, pero no se enojen con aquellos que se los dan. Los consejos son una especie de nostalgia. Darlos es sacar el pasado del tacho de la basura, limpiarlo, reciclarlo y ofrecerlo por más de lo que vale. ~~

///

“Hoy es aquel mañana que ayer te preocupaba tanto”

Lautaro

///

“Todo lo que vivamente imaginamos, ardientemente deseamos, sinceramente creemos, y emprendemos con entusiasmo, inevitablemente sucederá”

Paul J. Meyer

///

“Nada te turbe; nada te espante;

todo se pasa; Dios no se muda,

la paciencia todo lo alcanza.

Quien a Dios tiene, nada le falta.

Sólo Dios basta”

Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

///

“La humildad se alcanza cuando se acepta que los obstáculos que se tienen enfrente no van a desaparecer”

Sara Ferguson (Duquesa de York)

///

“Quien no perdona a tiempo, sufre un tiempo”

Doménico Cieri, Meditaciones (Selector, ciudad de México)

///

“Si yo trato de ser como él, ¿quién será como yo?”

Proverbio Yiddish

///

“Suerte es lo que sucede cuando la preparación y la oportunidad se encuentran”

Voltaire

///

Es cosa común que quienes se perdonan demasiado a sí mismos son más rigurosos con los demás”

San Francisco de Sales

///

Si…

Si puedes conservar la calma cuando a tu alrededor

Todos la pierden y te culpan de ello,

Si puedes confiar en ti cuando todos los hombres dudan de ti,

Pero tienes en cuenta sus dudas también;

Si puedes esperar y no desalentarte en la espera,

O siendo engañado, no caer en la mentira,

O siendo odiado, no dar lugar a más odio,

Y aún así no parecer demasiado bueno, ni hablar demasiado sagazmente;

Si puedes soñar – y no hacer que los sueños sean tus dueños;

Si puedes pensar – y no hacer que los pensamientos sean tus designios;

Si puedes habértelas con Triunfo y Desastre

Y tratar a esos dos impostores de la misma manera;

Si puedes soportar escuchar la verdad por ti expuesta

Falseada por bribones para hacer una trampa para necios,

O ver las cosas por las que diste tu vida, deshechas,

Y agacharte y reconstruirlas con gastadas herramientas;

Si puedes hacer un solo atado con todos tus triunfos

Y arriesgarlo en una vuelta de cara o cruz,

Y perder, y empezar otra vez desde el principio

Y nunca exhalar una palabra sobre tu pérdida;

Si puedes obligar a tu corazón y nervios y fibras

A que te obedezcan mucho después de haber desfallecido,

Y que así se mantengan hasta que en ti no haya nada

Salvo la Voluntad gritándoles: – ¡Persistan!

Si puedes hablar con multitudes y conservar tus virtudes,

O caminar junto a Reyes – sin perder tus comunes rasgos,

Si enemigos ni amigos entrañables pueden lastimarte,

Si todos los hombres pueden contar contigo, pero ninguno en demasía;

Si puedes llenar el inexorable minuto

Con el valor de sesenta segundos de distancia recorrida,

Tuya es la tierra y todo lo que hay en ella,

Y – lo que es más – ¡serás un Hombre, hijo mío!

Rudyard Kipling (1865-1936)

///

  LOS LEÑADORES   Dos hombres se dedicaron un día entero a cortar leña. Uno de ellos trabajó sin detenerse a descansar: Juntó una pila de leños bastante grande. El otro trabajaba durante cincuenta minutos, y luego descansaba diez antes de seguir trabajando: Al final del día tenía una pila de leños mucho mayor que su compañero de trabajo. – ¿Cómo has podido cortar tanta leña trabajando menos tiempo que yo? – le preguntó el hombre que trabajó sin descansar. Mientras descansaba – respondió el otro -, afilaba el hacha.    

///

Confusión por ignorancia

En cierta ocasión, una familia inglesa pasaba unas vacaciones en Escocia, y en uno de sus paseos, observaron una casita de campo que de inmediato les pareció cautivadora para su próximo verano. Indagaron quién era su dueño. Resultó ser un pastor protestante, al que se dirigieron para que les mostrase la finca. El propietario se la mostró. Tanto por su comodidad como por su situación, fue del agrado de la familia, que comprometió a alquilarla el próximo verano. De regreso a Londres, repasaron detalle por detalle cada habitación y de pronto la esposa recordó no haber visto el W.C., y dado lo prácticos que son los ingleses, decidió escribir al pastor, preguntándole por ello en los siguientes términos.

“Estimado Pastor, soy miembro de la familia que hace unos días visitó su finca con deseos de alquilarla en nuestras próximas vacaciones y dado que omitimos enterarnos de un detalle, quiero que nos indique más o menos dónde queda el W.C.”


Finalizó la carta como es de rigor, y se la envió al pastor. Al recibirla éste, resultó que desconocía la abreviatura W.C., y creyó que se trataba de una capilla de su religión que se llama Well Chapel. Contestó a la señora de la siguiente forma:

“Estimada señora: Tengo el agrado de indicarle que el lugar al que Vd. se refiere queda sólo a 12 Km. de la casa, lo cual es molesto, sobre todo si se tiene que ir con frecuencia, pero algunas personas llevan la comida y permanecen allí todo el día, algunos viajan a pie y otros en tranvías, y de ordinario llegan en el momento preciso.

Hay lugar para 400 personas sentadas y 100 de pie. Los asientos están forrados de terciopelo púrpura y hay aire acondicionado para evitar sofocaciones.

Se recomienda llegar temprano para tener sitio, mi mujer, por no hacerlo así, hace ya 10 años, tuvo que soportar todo el acto de pie: desde entonces no usa este servicio. Los niños se sientan juntos y cantan a coro. A la entrada se les da un papel a cada uno, las personas a las que no alcanza la repartición pueden utilizar el del compañero de asiento, pero al salir deben devolverlo para continuar usándolo todo el mes.

Todo lo que dejan depositado allí será para dar de comer a los pobres del hospicio.

Hay fotógrafos especiales que toman instantáneas en diversas posiciones, las cuales son publicadas en el periódico de la ciudad, concretamente en la sección VIDA SOCIAL. Así el público podrá reconocer a las altas personalidades en actos tan humanos como éste”.


Así terminó la carta. Los ingleses, al recibirla, estuvieron a punto de desmayarse, y decidieron cambiar de lugar de veraneo.

http://www.portalmix.com/textos/txt_0_anecdota_S_14.shtml

///

Todo lo que siempre necesité saber, lo aprendí de mi Mamá…

Mi mamá me enseñó a APRECIAR UN TRABAJO BIEN HECHO: “¡Si se van a matar, háganlo afuera. Acabo de terminar de limpiar!”
Mi mamá me enseñó RELIGIÓN: “Mejor reza para que esto salga de la alfombra.”
Mi mamá me enseñó LÓGICA: “Porque yo lo digo, por eso… y punto”
Mi mamá me enseñó PREDICCIONES: “Asegúrate que estás usando ropa interior limpia y sin agujeros por si tienes un accidente.”
Mi mamá me enseñó IRONÍA: “Sigue llorando y yo te voy a dar una razón verdadera para que llores.”
Mi mamá me enseñó a ser AHORRATIVO: “¡Guarda las lágrimas para cuando yo me muera!”
Mi mamá me enseñó ÓSMOSIS: “¡Cierra la boca y come!”
Mi mamá me enseñó CONTORSIONISMO: ¡Mira la roña que tienes en la nuca!”
Mi mamá me enseñó FUERZA Y VOLUNTAD: “Te vas a quedar sentado hasta que termines la espinaca.”
Mi mamá me enseño METEOROLOGÍA: “Parece que un huracán pasó por tu cuarto.”
Mi mamá me enseñó HIPOCRESÍA: “¡Te dije un millón de veces que no seas exagerado!”
Mi mamá me enseñó MODIFICACIÓN DE PATRONES DEL COMPORTAMIENTO:” ¡Deja de actuar como tu padre!”
Mi mamá me enseñó: ENVIDIA: “Hay millones de chicos menos afortunados en este mundo que no tienen padres tan maravillosos como tú”
Mi mamá me enseñó habilidades como VENTRILOQUIA: “No rezongues, cállate y contéstame: ¿porqué lo hiciste?”
Mi mamá me enseñó técnicas de ODONTOLOGÍA: “¡Me vuelvas a contestar y te voy a estampar los dientes en la pared!”
Mi mamá me enseñó RECTITUD: Te voy a enderezar de una patada en el culo”

¡¡Gracias Mamá!!

///

DE MADRES

“Dejá de joder todo el dia con la pelota y estudiá para hacerte un porvenir”.

Tota Maradona

“¿Cómo que la leche tiene gusto raro?”

Sra. de Pasteur

-“¡Dejá de gritar todo el día!”

Madre de Plácido Domingo

-“Dejá de hinchar con esas maquinitas, así nunca vas a salir de pobre.”

Madre de Bill Gates

-“Basta de pegarle a todos, te vas a encontrar con alguno que te va a romper la cara”.

Sra. de Tyson

“¿Otra vez al cine? ¿Para qué?”

Sra. de Spielberg

“Salí del sillón de tu padre que lo vas a romper!

Madre de Rivadavia

“¡¡¡Si no tomas la sopa te lleno la cara de sopapos!!!”

Madre de Gandhi

“¡Es la última vez que me haces garabatos en el techo del baño!”

Madre de Miguel Angel

“¡Que relativo ni ocho cuartos, si llegas tarde te ponen falta”

Madre de Albert Einstein

“Deja de golpear la mesa, ya me tenés cansada con esos ruidos”

Madre de Samuel Morse

¿!Cuantas veces te voy a decir que no te juntes con esos negritos de al lado!?”

Madre de Abraham Lincoln

“Nada de iguales, yo soy tu madre y vos sos mi hijo…”

Madre de Carlos Marx

“¡Dejá de contestarme con morisquetas!, ¿Te comieron la lengua los ratones?”

Madre de Charles Chaplin

“¡¡Deja de saltar que te vas a lastimar!!”

Madre de Julio Bocca

¡¡¡Dejá de moverte, quedate quieto!!!”

Madre de Parkinson

“¿¡¡¡Pero quien te crees que sos vos!!!?

Madre de Carlos Gardel

///

2021.11.05 – Jonathan Swift

Jonathan Swift (1667-1745), Irish cleric, political pamphleteer, satirist, and author wrote Gulliver’s Travels (1726).

I grew weary of the sea, and intended to stay at home with my wife and family. I removed from the Old Jewry to Fetter Lane, and from thence to Wapping, hoping to get business among the sailors; but it would not turn to account. After three years expectation that things would mend, I accepted an advantageous offer from Captain William Prichard, master of the Antelope, who was making a voyage to the South Sea. We set sail from Bristol, May 4, 1699, and our voyage was at first very prosperous.

First published under the pseudonym Lemuel Gulliver Gulliver’s Travels (1726) is considered Swift’s masterpiece, a culmination of his active years in politics with the Whigs then Tories. Laden with symbolism and rife with socio-political commentary it was in instant best-seller. It is a timeless illustration of the pettiness of politics, people, and the games they play. It has inspired numerous sequels and been adapted to the stage and film, entering popular culture iconography.

Jonathan Swift was born on 30 November 1667 in Dublin, Ireland; the son of Protestant Anglo-Irish parents Abigail Erick [Herrick] (c1642-1710) and Jonathan Swift (1667-1745) an attorney at King’s Inn, Dublin, who had died seven months before his son was born. Young Jonathan was a sickly child, and it is said he later developed Meniere’s Disease, which affects the inner ear and causes dizziness, vertigo, nausea, and hearing loss. After his father died, Jonathan’s mother was left without an income and she and his nurse did their best to provide care for him. But his mother was extremely poor so when his nurse travelled to England to see relatives she took Jonathan with her. His mother would eventually return to Leicester, England to live with relatives. Thus Jonathan spent some early years in England. He then went back to Ireland to live with his paternal uncle Godwin Swift Esq. (1627-1695), member of Gray’s Inn and Attorney General at Tipperary. His uncle would support him and provide him with the best education possible, although it is said Jonathan was an unhappy young man and did not excel in his studies. Having never known his father and rarely seeing his mother probably contributed to the resentment he later expressed towards his relatives and authority figures.

Uncle Godwin sent Jonathan to the Kilkenny Grammar School from 1674 to 1682 where he met friend and future playwright and poet William Congreve (1670-1729). Then, at the age of fourteen, in 1682 Swift entered Trinity College in Dublin, earning a B.A. four years later. He wanted to continue to earn an M.A. but political unrest surrounding the Glorious Revolution of 1688, and the loss of financial support from his Uncle caused him to travel to England to stay with his mother in Leicester. There Swift obtained a position as Secretary to retired diplomat Sir William Temple (1628-1699), staying with him at his home in Moor Park, Surrey. It was a dramatic turn of events for Swift, who soon became acquainted with many politically influential figures of the day, and was bestowed a great deal of responsibility by Temple.

It was also at Moor Park that the now twenty-two year old Swift met the young daughter of one of Moor Park’s employees, six year old Esther “Stella” Johnson (c1680-1728). They formed a profound and lasting affectionate friendship, as evidenced in Swift’s journals to “Stella”. Swift became friend, tutor, and mentor to her. Temple, to whom Swift was distantly related, was a powerful and influential figure and assisted Swift in gaining entrance to Oxford University, where he earned his M.A. in 1692.

Swift had early set his sights on the Church, and in 1694 took his orders and was ordained Anglican priest, obtaining the small prebend of Kilroot in Northern Ireland where he remained for about a year. Upon returning to the employ of the Temple household he was reacquainted with his beloved raven-haired Stella, now in the bloom of youth. He had been tempted back to Moor Park by Temple to assist him in writing his memoirs, setting his affairs in order, and was appointed the task of publishing his papers after his death. Swift also began to write his own works in earnest, penning The Battle of the Books (1704) in defence of Temple’s stance on the importance of ancient literature over modern.

By this expedient, the public peace of libraries might certainly have been preserved if a new species of controversial books had not arisen of late years, instinct with a more malignant spirit, from the war above mentioned between the learned about the higher summit of Parnassus.–Ch. 1

In 1700 Swift became Chaplain to Lord Berkeley and was instituted as Vicar to Laracor, Agher, and Rathbeggan just outside Dublin. In 1701 he was awarded Doctor of Divinity from Trinity College, Dublin. In 1704 his satirical look at religion A Tale of the Tub was published. Busy with clerical duties, Swift was also immersed in Dublin society and politics. Becoming an outspoken critic, and with the intent of improving things in Ireland, he often travelled to London, England. In 1707, among many other matters, he sought the removal of taxation on the income of the Irish clergy, which was duly rejected by the Whigs. He thus severed his association with them. In 1710 he joined the Tories and his first of many political pamphlets appeared including “The Conduct of the Allies” (1711) and “The Public Spirit of the Whigs” (1714). Often tinged with bitter irony, Swift began to hone his abilities at innuendo and metaphor, and he sharpened his wit in his prodigious output of various articles, essays, and pamphlets including “Meditation on a Broomstick” (c1703) and “A Modest Proposal” (1729) wherein he suggests that the children of the Irish poor be put to good use providing sustenance to the rich English.

I have been assured by a very knowing American of my acquaintance in London, that a young healthy child well nursed is at a year old a most delicious, nourishing, and wholesome food, whether stewed, roasted, baked, or boiled; and I make no doubt that it will equally serve in a fricassee or a ragout.

From the Preface of Swift’s The Battle of the Books (1704):

Satire is a sort of glass wherein beholders do generally discover everybody’s face but their own; which is the chief reason for that kind reception it meets with in the world, and that so very few are offended with it. But, if it should happen otherwise, the danger is not great; and I have learned from long experience never to apprehend mischief from those understandings I have been able to provoke: for anger and fury, though they add strength to the sinews of the body, yet are found to relax those of the mind, and to render all its efforts feeble and impotent. With without knowledge being a sort of cream, which gathers in a night to the top, and by a skilful hand may be soon whipped into froth; but once scummed away, what appears underneath will be fit for nothing but to be thrown to the hogs.

Swift wrote on many ecclesiastical matters including his “Three Sermons and Prayers” (1744); many more are contained in his Writings on Religion and the Church (1898) which includes “Against Abolishing Christianity” (first published in 1708). “The Bickerstaff-Partridge Papers” (1708) a satire of almanacs and astrology was “Written to prevent the people of England from being farther imposed on by vulgar almanack-makers. By Isaac Bickerstaff, Esq.”

In 1713 Swift was appointed Dean of St Patrick’s in Dublin. The same year he joined with, among others, Alexander Pope, to form the Scriblerus literary club. It was also around this time that he met Esther “Vanessa” Vanhomrigh (c1688-1723), who inspired his poem “Cadenus and Vanessa” (1713). Published under the pseudonym M.B. Drapier, Swift wrote his Drapier Letters (1724) in protest over bribery, corruption, deceit, and unfair treatment of the Irish on the part of the English government granting a patent to mint an inferior copper coin to William Wood. Swift’s authorship of the seven Letters was never discovered during his lifetime but it caused much controversy, and that which he intended, much public awareness of the matter, for, as he writes in the fourth of his Letters, “A Letter to the Whole People of Ireland”; “by the Laws of God, of Nature, of Nations, and of your Country, you are, and ought to be, as free a people as your brethren in England,”

On 28 January 1728 Esther “Stella” Johnson died. Swift had rushed to her bedside and was overcome by grief. His health had started to decline, possibly from Alzheimer’s or Meniere’s disease and on 19 October 1745 Jonathan Swift died. He now rests beside his beloved Stella in St. Patrick’s Cathedral, Dublin, Ireland. He had written his own epitaph, which Irish author William Butler Yeats loosely translated from the Latin as;

Swift has sailed into his rest.
Savage indignation there
cannot lacerate his breast.
Imitate him if you dare,
world-besotted traveller.
He served human liberty.

2021.11.05 – Hoteles en Puerto Madryn

  • Marina Apart Hotel
  • 02965-471429
  • Roca 7
  • Hotel Rayentray
  • 02965-459300
  • La reserva incluye: balcón privado, LCD, voucher de $20 para casino con vale para consumición, desayuno buffet, cochera, wi-fi.
  • Boulevard Brown 2800
  • reservasmadryn@cadenarayentray.com.ar

2021.11.05 – BREVE HISTORIA DE EEUU: LA ÉPOCA COLONIAL

Para el visitante extranjero, Estados Unidos siempre ha dado la impresión de ser no una cultura sino una mezcla de diferentes culturas. En la época colonial, esta mezcla de tradiciones contrastantes ya estaba tomando forma. El estrecho idealismo de Massachusetts coexistía con uno más tolerante de Rhode Island, la diversidad étnica de Pennsylvania y la práctica agricultura comercial de Virginia. La mayoría de los colonos trabajaba en granjas pequeñas. En las colonias sureñas de Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, los terratenientes crearon extensos plantíos de tabaco y arroz en las fértiles cuencas ribereñas. Estos plantíos eran trabajados por negros bajo el sistema de esclavitud (que se había desarrollado lentamente desde 1619) o por ingleses libres que convenían en trabajar sin pago durante varios años a cambio de su travesía a América.

Para 1770 ya habían surgido varios centros urbanos pequeños pero en proceso de expansión, y cada uno de ellos contaba con periódicos, tiendas, comerciantes y artesanos. Philadelphia, con 28.000 habitantes, era la ciudad más grande, seguida por New York, Boston, y Charleston. A diferencia de la mayor parte de las demás naciones, Estados Unidos jamás tuvo una aristocracia feudal. En la era colonial la tierra era abundante y la mano de obra escasa, y todo hombre libre tenía la oportunidad de alcanzar, si no la prosperidad, al menos la independencia económica.

Todas las colonias compartían la tradición del gobiemo representativo. El monarca inglés nombraba a muchos de los gobernadores coloniales, pero todos ellos debían gobernar conjuntamente con una asamblea elegida. El voto estaba restringido a los terratenientes varones blancos, pero la mayorfa de los hombres blancos tenía propiedades suficientes para votar. Inglaterra no podía ejercer un control directo sobre sus colonias norteamericanas. Londres estaba demasiado lejos, y los colonos tenían un espíritu muy independiente.

Para 1733, los ingleses habían ocupado 13 colonias a lo largo de la costa del Atlántico, desde New Hampshire en el norte hasta Georgia en el sur. Los franceses controlaban Canadá y Louisiana, que comprendían toda la vertiente del Mississippi: un imperio vasto con pocos habitantes. Entre 1689 y 1815, Francia y la Gran Bretaña sostuvieron varias guerras, y América del Norte se vio envuelta en cada una de ellas. En 1756 Francia e Inglaterra estaban enfrascadas en la Guerra de los Siete Años, conocida en Estados Unidos como la Guerra Francesa e Indígena. El primer ministro británico, William Pitt, invirtió soldados y dinero en América del Norte y ganó un imperio. Las fuerzas británicas tomaron las plazas fuertes canadienses de Louisburg (1758), Quebec (1759) y Montreal (1760). La Paz de Paris, firmada en 1763, dio a la Gran Bretaña derechos sobre Canadá y toda América del Norte al este del Río Mississippi.

La victoria de Inglaterra condujo directamente a un conflicto con sus colonias norteamericanas. Para evitar que pelearan con los nativos de la región, llamados indios por los europeos, una proclama real negó a los colonos el derecho de establecerse al oeste de los Montes Apalaches. El gobierno británico empezó a castigar a los contrabandistas e impuso nuevos gravámenes al azúcar, el café, los textiles y otros bienes importados. La Ley de Alojamiento obligó a las colonias a alojar y alimentar a los soldados británicos; y con la aprobación de la Ley de Estampillas, debían adherirse estampillas fiscales especiales a todos los periódicos, folletos, documentos legales y licencias.

Estas medidas parecieron muy justas a los políticos británicos, que habían gastado fuertes sumas de dinero para defender a sus colonias norteamericanas durante y después de la Guerra Francesa e Indígena. Seguramente su razonamiento era que los colonos debían sufragar parte de esos gastos. Pero los colonos temían que los nuevos impuestos dificultaran el comercio, y que las tropas británicas estacionadas en las colonias pudieran ser usadas para aplastar las libertades civiles que los colonos habían disfrutado hasta entonces.

En general, estos temores eran infundados, pero fueron los precursores de lo que han llegado a ser tradiciones profundamente arraigadas en la política estadounidense. Los ciudadanos desconfían del “gobierno poderoso”; después de todo, millones de inmigrantes llegaron a este país para escapar de la represión política. Asimismo, los ciudadanos siempre han insistido en ejercer cierto control sobre el sistema tributario que sostiene a su gobierno. Hablando como ingleses nacidos en libertad, los colonos insistieron en que sólo sus propias asambleas coloniales podían gravarlos. No admitiremos tributación sin representación era su grito de batalla.

En 1765, representantes de nueve colonias se reunieron como “Congreso sobre la Ley de Estampillas” y protestaron contra el nuevo impuesto. Los comerciantes se negaron a vender productos británicos, los distribuidores de estampillas se vieron amenazados por la muchedumbre enardecida y la mayoría de los colonos sencillamente se negó a comprar las mencionadas estampillas. El parlamento británico se vio forzado a revocar la Ley de Estampillas, pero hizo cumplir la Ley de Alojamiento, decretó impuestos al té y a otros productos y envió funcionarios aduaneros a Boston a cobrar esos aranceles. De nuevo los colonos optaron por desobedecer, así que se enviaron soldados británicos a Boston.

Las tensiones se aliviaron cuando Lord North, el nuevo ministro de hacienda británico, eliminó todos los nuevos impuestos salvo el del té.

En 1773, un grupo de patriotas respondi6 a dicho impuesto escenificando la Fiesta del Té de Boston: disfrazados de indígenas, abordaron buques mercantes británicos y arrojaron al agua, en el puerto de Boston, 342 huacales de té. El parlamento promulgó entonces las “Leyes Intolerables”: la independencia del gobierno colonial de Massachusetts fue drásticamente restringida y se enviaron más soldados británicos al puerto de Boston, que ya estaba cerrado a los buques mercantes. En septiembre de 1774 tuvo lugar en Philadelphia el Primer Congreso Continental, reunión de líderes coloniales que se oponían a lo que percibían como opresión británica en las colonias. Estos líderes instaron a los colonos a desobedecer las Leyes Intolerables y a boicotear el comercio británico. Los colonos empezaron a organizar milicias y a almacenar armas y municiones.